En caso de Terremoto Mayor en Arica: Instrucciones 
 
Si Desea ser notificado de actualizaciones del sitio, escriba su email
Privacidad
creado por
ChangeDetection
Search...
  Google
Search: the Web within www.aricaacaballo.com 
 
¡¡No quiero asustar a nadie!! pero tampoco lamentar las consecuencias familiares. Nosotros estamos preparados. ¿Y Uds.? 
 
Generalidades 
 
• El peligro de maremoto puede anticiparse si tiembla tan fuerte que no es posible mantenerse en pie durante el terremoto. En ese caso, si vive en la zona inundable debe evacuarse la casa de inmediato, pero sólo tras cumplir las etapas descritas en Instrucciones. En todo caso, ante la duda, mejor seguir las instrucciones. 
 
• Siempre tiene que haber calzado donde se le pueda acceder de inmediato. ¡JAMÁS ARRANCAR DESCALZO! 
 
• Siempre en la casa si ésta está en la zona inundable y siempre que vaya a estar fuera de la casa de noche, mantener muy a la mano una bolsa o mochila chica, cuyo contenido no debe utilizarse jamás para nada que no sea la evacuación por el peligro de un maremoto. Esta debe contener lo siguiente: 
 
-Linterna y pilas aparte (para que no se agoten solas). 
 
-Ropa para vestirse después de arrancar (lo mínimo, pero debe incluir una frazadita, una parka, una blusa y un pantalón). 
 
-Medio litro de agua embotellada, por lo menos. 
 
-Suficientes dosis para 2 semanas de los medicamentos que usa habitualmente. 
 
• El peligro del maremoto no cesa en un par de horas. La primera onda de inundación puede no ser la peor. En el maremoto de 1868, ésta llegó 4 horas después. 
 
• El mega-terremoto puede presentarse bruscamente u ocurrir en cualquier momento después de un temblor muy fuerte. Si un temblor fuerte pero no tanto para no poder mantenerse de pie ocurre, es prudente prepararse con calma por si luego ocurre lo peor. Entonces, mejor se calza, se viste con calma y espera o duerme vestido y con su bolsa de emergencia muy a mano. Aún después de un mega-terremoto pueden haber réplicas peligrosas, por lo que deberá ponerse a resguardo en un punto seguro por varios días. 
 
Instrucciones 
 
• Mientras tiembla. ¡¡¡No arranque!!!, simplemente protéjase de manera que nada le pueda caer desde arriba, como lámparas de techo o estantes. Puede cobijarse bajo una mesa, la cama o algo similar, hasta que deje de temblar. Si es posible, aléjese de los ventanales, los que pueden "explotar" y lanzar peligrosos trozos de vidrio. Una casa puede ser muy segura mientras tiembla, pero peligrosa después por la posibilidad de grandes incendios y las inundaciones que pueden repetirse por horas y horas. Insisto: si quiere EMPEORAR sus probabilidades de no quedar dañado, pues déjese dominar por el pánico y arranque mientras tiembla. Como no lo quiere, espere hasta que deje de temblar y luego sigue así: 
 
• En cuanto pueda ponerse de pie. Primero que nada, ponerse los zapatos y si es de noche ponerle las pilas a la linterna. Quien pueda debe cerrar la válvula del balón de gas y cortar el interruptor maestro de electricidad y luego gritar: ¡¡¡Evacuación!!! o algo similar si está en la zona inundable, o dirigir tranquilamente a la familia al lugar más seguro del hogar, el que debiera estar ya bien definido. 
 
• Evacuación (si procede). Una vez calzado y cerrado el gas y cortada la luz, tomar la bolsa o mochila y salir de la casa, todos juntos, sin tratar de salvar NADA MÁS ni tratar de vestirse mejor. Sacar a quien sea de la casa, aunque sea a la fuerza y seguir la ruta de escape a pie: NO INTENTEN USAR LOS AUTOS en la ciudad o si vive en un lugar como Gallinazos, úselo hasta donde pueda y luego lo abandona y sigue a pie. 
 
• Si vive o alguno de los suyos trabaja o estudia en la zona inundable, defina ubicaciones "casi seguras" para el sector, para empezar. Marque bien la ubicación de su casa y lugar donde trabaja y los puntos seguros de acuerdo al mapa de inundabilidad e idealmente, trace con Google Earth su ruta de escape a una altura de por lo menos 30m y no deje de practicarla con toda su familia. Lo mismo debe hacerse para los lugares de trabajo y centros de estudios de los hijos. Los límites SUPUESTOS de inundación están bien claros en mapas de inundabilidad disponibles en Internet. A ellos se debe llegar a más tardar 15 minutos después del terremoto. Desde allí, después hay que llegar con más calma a los puntos absolutamente seguros. Cada cual debe conseguir eso como primerísima prioridad: ¡¡¡qué nadie trate de ir a rescatar a ninguna otra persona que no sea a sí mismo!!!. Todos deben saber muy bien qué hacer y hacerlo por su propia cuenta y los demás no importan, ya saben qué hacer. ¡¡¡¡No desobedezca por ningún motivo!!! Y por favor, idee bien las vías de evacuación para cada lugar ¡¡¡y pruébelas!!! teniendo muy claro que el terremoto las puede hacer intransitables. 
 
• Defina ubicaciones seguras pero no definitivas y en ellas allí se puede esperar por horas y horas a quienes deben llegar a ese destino según lo que ya debiera estar programado. Programe con su familia el escape (los que viven con Ud. o en otras casas). Espere a los otros con calma y paciencia durante por lo menos 5 horas antes de abandonar el lugar para ir a los puntos de albergue definitivo, los que deben estar definidos desde ahora mismo. No son los mismos para todos los ariqueños. 
 
• Residencia final. Para miles de conciudadanos, ese será alguno de los albergues comunitarios programados por la autoridad. Para los que tienen dónde habitar en zona segura, sin tratar de improvisar, el destino final debe estar bien definido. Nadie debe elegir otro lugar, por ningún motivo. Cuando proceda, diríjase con su gente a ese lugar, con toda calma, ya no hay apuro si el lugar está bien definido y puede que demore horas por el estado de las vías de tránsito (para eso es la botellita de agua). Allí debiera haber albergue, ropa, agua y alimentos para todos y para varios días y por supuesto eso debiera estar definido YA. Nadie debe salir de allí sin la expresa autorización de quien se responsabilize por la familia. Olvídese de su novi@ u otras personas que le importan. Simplemente, no hay más libre albedrío... 
 
• Comportamiento en la residencia final cuando no es un albergue. Posiblemente el o la jefe de hogar no estará disponible por tal vez varios días o ya no esté en nuestro mundo, pero debe haber una disciplina que no admite ninguna discusión ni decisión personal. Si falta alguien por llegar, ¡¡¡no intente buscarlo!!! simplemente espere por lo menos por un par de días o más. Ya veremos lo que pase después... 
 
-Ya allí, la principalísima preocupación es el agua y debe ahorrarla al máximo. Por ejemplo, no tire la cadena después de orinar. Para obrar (defecar), utilicen todos la misma taza y no "tiren la cadena" más que una vez cada 24 horas, por desagradable que sea. Para eso se debe conservar toda el agua que se utilice en lavar (lo más precariamente posible) la loza o la que se use para cocinar (fideos por ejemplo) y con ella se va llenando el estanque del inodoro. Si eso no es suficiente y la disponibilidad de agua es crítica, júntese la orina de todos para tal efecto. Puede que no tengan más agua que la que se ha almacenado, por más de una semana. Para beber debiera haber algunos bidones de agua purificada, los que se deben cuidar como algo precioso. No se bañen ni se laven el pelo hasta que no se restaure el aporte. Sin más agua que la almacenada, no se les dará de beber a ninguno de los animales. 
 
-Debiera haber algo de dinero en el lugar. No será mucho, úsenlo con mucha cautela, pero mejor no salgan del lugar para nada durante los 2 primeros días. Cuando nada hay que se pueda comprar, el dinero no sirve. Por eso debe definir bien su residencia final y mantenerla abastecida. No cuesta mucho dinero; basta con tener harta agua y algo barato y almacenable para comer. 
 
-Ningún extraño puede tener acceso al lugar. El vandalismo puede ser tan peligroso como el evento en sí. El lugar puede ser invadido en cualquier momento y la prioridad es defender a la familia y no es el momento de confiar en las buenas intenciones de terceros desconocidos o no confiables. Hay que estar pendiente de eso, preferentemente haciendo turnos de vigilancia las 24 horas del día. Son Uds. quienes deben sobrevivir, cueste lo que cueste y sea lo que sea que tengan que hacer para protegerse... 
 
-Prefieran los alimentos fríos. Debiera haber por lo menos un bidón de gas reservado para la emergencia. ¡¡¡Cuídenlo!!! y coman lo menos posible. Tengan arroz y fideos para emergencias (son baratos pero requieren gas y agua, la que después puede servir para "tirar la cadena"), nada de carne pues no habrá electricidad. Y velas o mejor linternas recargables con el sol o de esas no tan caras que se cargan girando una manivela. Las pilas no son confiables pues se gastan solitas. 
 
-Olvídense de la pega y de cualquier otra obligación que no sea indispensable para ayudar a Arica. 
 
-Pero no olviden que la prioridad es sobrevivir todos y que los malos de siempre usarán cualquier artimaña para arrebatarle lo que responsablemente Ud. preparó a tiempo. A río revuelto (o territorio incontrolablemente desmembrado), ganancia de pescadores. O mejor dicho, "potenciación de la malignidad de los delincuentes" y peor aún si por irresponsables están desesperados. Si tardan una semana en abastecernos habrá gente dispuesta a matar a su niñit@ por agua o pan. Si la sociedad colapsa es necesario cuidar a los suyos por su cuenta. Por cierto y es difícil definir límites, siempre habrá posibilidad de ser razonablemente solidario con las familias confiables. Pero la crisis social puede ser extrema y extrema debe ser la protección que le debe brindar a los suyos. Es que el o la jefe de hogar, supuestamente más eficientes en ese sentido, pueden morir o tener que ausentarse por días y la responsabilidad de cuidar a la familia puede recaer en personas inmaduras o no preparadas para hacerlo y es por eso que hay que aconsejar un celo extraordinario, inaceptable en condiciones normales, comprensible en situaciones extremas. Pues es mejor que se prepare para lo extremo... 
 
¡¡No estoy exagerando!!. 
 
Por ahora, las siguientes direcciones tendrá que copiarlas y luego reproducirlas en su navegador. Es que me apura hacer aportes a este sitio y me demoraría hacer de ellas un enlace que funcione bien: 
 
Lo que nos amenaza lo expliqué en http://www.facebook.com/note.php?created&&note_id=197315256968945#!/notes/arica-parinacota/terremoto-maremoto-en-arica/10150118195982252 y lo que será de Arica después de eso en http://www.facebook.com/note.php?created&&note_id=197315256968945#!/notes/arica-parinacota/terremoto-maremoto-en-arica-ii-/10150118993742252 más lo de http://www.facebook.com/note.php?created&&note_id=197315256968945#!/notes/arica-parinacota/terremoto-maremoto-en-arica-iii-/10150119659832252 
 
Todos los comentarios y contribuciones son muy bienvenidos. Todo sea por la seguridad de todos nosotros...