Palomas, tórtolas y torcazas (Columbiformes)
Tórtola de Arica o Paloma de Alas Blancas (Zenaida meloda). Es tal vez el ave más abundante en la tierras bajas de Arica, aquella que nos despierta con su canto que suena como “cucuuculí”. Desde 1996 se le ha visto más al sur, en Coquimbo y me informa Marcelo Avatte (junio, 2006) que ha detectado en Los Vilos a unos 400 ejemplares.
|
Zenaida meloda. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa
|
|
Zenaida meloda. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa
|
|
Zenaida meloda. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa
|
Por lo que veo en mi parcela se aparean a lo largo de todo el año, pero posiblemente más a partir de abril. El macho erecta sus plumas pectorales para parecer más imponente y persigue de cerca de la hembra que simula alejarse, pero sin mucho énfasis. Finalmente, con un entrecruzamiento de colas, se consuma la gestión con un escandaloso aleteo del macho. En una ocasión observamos que, terminado el acoplamiento, se daban un corto beso que no logramos fotografiar.
|
Zenaida meloda. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa
|
Poco después, la hembra debe dedicarse al nido. Este, como en todas las Columbiformes, es bien precario:
|
Zenaida meloda, nido. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa
|
No tarda mucho y aparece el fruto de esta gestión:
|
Zenaida meloda, nido con su producto, enero 2011. Fotografía: Renato Aguirre, Arica urbana.
|
Tórtola Quiguagua (
Columbina cruziana). Es de menor tamaño que la anterior y su canto se parece al croar de un sapo. En Chile se le encontraba sólo en las Regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá, en tierras bajas, pudiendo llegar hasta las zonas provistas de vegetación de la precordillera, pero en años recientes se ha extendido hasta la Tercera Región (Copiapó). También habita territorios similares en Perú y Ecuador. Abunda en el Valle de Azapa y el de Lluta y a veces hasta en los jardines de la ciudad.
|
Columbina cruziana. Tórtola Quiguagua. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Lluta.
|
|
Columbina cruziana. Tórtola Quiguagua. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa, octubre de 2014 (en mi parcela).
|
|
Columbina cruziana. Tórtola Quiguagua. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa.
|
Tórtola Cordillerana (
Metriopelia melanoptera melanoptera). Es de menor tamaño que la tórtola habitual del Chile (
Zenaida auriculata). En Chile se le encuentra en la cordillera entre Arica y Lanquihue, aunque se le puede ver en los valles bajos y aún la costa (Zona Central) durante el invierno. Nótese las “ojeras” anaranjadas. Se diferencia de la Tortolita de la Puna (
Metriopelia aymara), también silente y que ocupa el mismo hábitat desde Arica hasta Coquimbo, por sus ojeras, la cola más larga y el cuerpo menos abultado.
|
Metriopelia melanoptera melanoptera, Tortolita Cordillerana buscando alimento. Fotografía: Renato Aguirre, Chapiquiña (Precordillera).
|
|
Metriopelia melanoptera melanoptera, Tortolita Cordillerana en su nido. Fotografía: Patricio Maldonado, quebrada de Santa Gracia, La Serena.
|
Tortolita de la Puna (
Metriopelia aymara). En Chile se la encuentra en la cordillera desde Arica-Parinacota hasta Coquimbo, formando bandadas a veces numerosas en terrenos planos y secos. Desde lejos puede confundirse con la Tórtola Cordillerana pero ésta tiene las peculiares "ojeras" que se muestran en la fotografía anterior. Cuando la luz es la adecuada, se le pueden ver unas pocas plumas de color dorado en una zona restringida del cuerpo.
|
Metriopelia aymara, Tortolita de la Puna. Fotografía; Renato Aguirre, Tambo de Zapahuira 1 (3.200msnm), diciembre de 2014.
|
|
Metriopelia aymara, Tortolita de la Puna. Fotografía; Renato Aguirre, Tambo de Zapahuira 1 (3.200msnm), diciembre de 2014.
|
Tortolita Boliviana (
Metriopelia ceciliae). Habita la cordillera de Bolivia, el sur de Perú y en Chile sólo en su extremo norte entre los 2.000 y 4.000msn. El dimorfismo sexual es reducido.
|
Metriopelia ceciliae, Tortolita Boliviana. Fotografía: Renato Aguirre, Putre (cordillera, 3.500msnm).
|
|
Metriopelia ceciliae, Tortolita Boliviana. Fotografía: Renato Aguirre, Putre (cordillera, 3.500msnm).
|
Paloma de Alas Moteadas (
Patagioenas maculosa albipennis). Esta ave es propia de la cordillera de Bolivia y del sur de Perú, y no se conocía su existencia en Chile hasta que Alvaro Jaramillo la documentó en el año 2003, en
Putre. Más al sur, en el año 2010 se avistó a una subespecie,
P.m. maculosa, en la precordillera de la Región Metropolitana.
Hasta fines del año 2014 la subespecie de Arica-Parinacota se avistaba sólo en Putre, pero el 21de diciembre de 2014 vi a dos ejemplares en
Belén, a unos 30km en línea recta al sur de Putre. Ese fue el primer indicio de que esta ave se extendería por otros poblados provistos de árboles altos, pues ya en abril del 2015 se le detectó en
Molinos (valle de Lluta) y cerca de
Livilcar (cabecera del valle de Azapa).Ya a mediados del 2017, el experto, Sr. Gonzalo Gonzélez G., la había fotografiado en Ticnamar, Chapiquiña, Guallatiri, Surire y otras localidades. ya Supongo que no tardará en ser habitual cerca de la ciudad de Arica...
|
Patagioenas maculosa albipennis, Paloma de Alas Moteadas. Fotografía: Renato Aguirre, Putre (cordillera, 3.500msnm), mayo de 2014.
|
|
Patagioenas maculosa albipennis, Paloma de Alas Moteadas. Fotografía: Renato Aguirre, Putre (cordillera, 3.500msnm), mayo de 2014.
|
|
Patagioenas maculosa albipennis, Paloma de Alas Moteadas. Fotografía: Renato Aguirre, Putre (cordillera, 3.500msnm), mayo de 2014.
|
|
Patagioenas maculosa albipennis, Paloma de Alas Moteadas. Fotografía: Renato Aguirre, Belén (3.280msnm), diciembre de 2014. Uno de los dos ejemplares que por primera vez se avistan fuera de Putre.
|