Chorlos, gaviotas, rayadores, gaviotines, pilpilenes, caití, zarapitos, playeros, pitotoyes, perdicitas, pollitos de mar y otros (Charadriiformes)
Chorlos y queltehues (Charadriidae)
El Chorlo más común y que reside en Chile desde Arica a Chiloé es el Nevado (Charadrius alexandrinus occidentalis). Necesitamos fotos.
Chorlo Semipalmado (Charadrius semipalmatus). Anida en el ártico y se refugia más al sur durante el invierno. Pocas veces llega a Chile, si bien ha sido visto en algunas localidades desde Arica hasta Chiloé.
|
Charadrius semipalmatus. Chorlo Semipalmado. Fotografía: Maria Roxana Avila, estuario del río Lluta. En esta foto no se nota que el pico tiene una base anaranjada y la punta negra.
|
Chorlo Gritón (Charadrius vociferus peruvianus). Llamado a sí por su escandaloso grito vespertino (hora en que se activa), proviene de la costa del Perú y en Chile sólo algunos pocos ejemplares llegan al valle de Lluta en Arica (pero no más al sur) y allí prefieren las riberas de bolones cerca de la desembocadura del río. Pero ya está empezando a anidar allí.
|
Charadrius vociferus peruvianus. Chorlo Gritón. Fotografía: María Roxana Avila, riberas del río Lluta poco antes de su desembocadura en el mar.
|
|
Charadrius vociferus peruvianus. Chorlo Gritón. Fotografía: Renato Aguirre, poza vecina al humedal del rio Lluta, noviembre, 2013.
|
|
Charadrius vociferus peruvianus. Chorlo Gritón. Fotografía: Renato Aguirre, poza vecina al humedal del rio Lluta, noviembre, 2013.
|
Chorlo Chileno (Charadrius modestus). Habita desde Llanquihue al sur y durante el período reproductivo su plumaje tiene una hermosa combinación de colores que se pierde en invierno, época en que migra al norte hasta Antofagasta, evitando la cordillera. Su presencia en Arica es excepcional.
|
Charadius modestus, Chorlo Chileno con plumaje de reposo. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta, junio del 2008.
|
Chorlo Dorado y Chorlo Artico (Pluvialis dominica y P. squatarola). El Chorlo Dorado es un ejemplar difícil de encontrar en Chile. Anida en el ártico norteamericano con plumas de color pardo y cuando allì empieza el invierno sus plumas se oscurecen y emigra hacia el hemisferio sur preferentemente a los humedales de Brasil, Uruguay y Argentina y muy pocos llegan a Chile, desde Arica a Colchagua. El segundo, Chorlo Artico, es muy parecido y anida en el ártico de Norteamérica, Asia y Europa y luego migra a Sudamérica por el Pacífico hasta más al sur de Antofagasta, Africa e India.
Se parecen mucho, pero el Chorlo Dorado tiene un aire más elegante, el cuello es más largo, su plumaje de reposo tiene elementos amarillos y carece de un pequeño dedo posterior, lo que no puedo discernir en la foto que sigue.
|
Pluvialis dominica. Chorlo Dorado con plumaje de reposo. Fotografía: María Roxana Avila, cerca del estuario del río Lluta, febrero del 2008.
|
Chorlo Cabezón (Burhinidae)
La familia Burhinidae está representada en Chile por una especie (Burhinus superciliaris) que sólo existe en Arica y su sierra. Hacia el norte, se le encuentra hasta Ecuador, prefiriendo lugares áridos y pastizales de poca humedad, ámbito con el cual se mimetiza de tal manera que cuesta fotografiarlo. Aunque el primer ejemplar del actual Chile se encontró a mediados de siglo XIX, cuando éste era territorio peruano, a partir de la década de 1990 parece haberse hecho residente de la zona, con anidamientos identificados. Cada año vemos más ejemplares en los pastizales de la playa Chinchorro y tierras secas de Azapa y de Lluta.
|
Burhinus superciliaris. Chorlo Cabezón. Fotografía: María Roxana Avila, zona vecina al valle de Azapa.
|
La mayor parte de las 11 especies que existen en Chile se pueden ver en Arica, entre las que por ahora podemos mostrar las que siguen.
Gaviota Dominicana (Larus dominicanus). Es la gaviota que más abunda en Chile.
|
Larus dominicanus adulto, Gaviota Dominicana. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta.
|
|
Larus dominicanus inmaduro, Gaviota Dominicana. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta.
|
Gaviota de Franklin (Larus pipixcan). Se extiende a lo largo de la costa de todo el norte de Chile hasta Magallanes y también se le encuentra en lagos interiores. Tienen el pico negro con la punta rojiza y un capuchón negro que no llega al cuello pero sí lo hace en etapa reproductiva y todo el pico se torna rojo.
|
Larus pipixcan. Gaviota de Franklin en vías de adquirir la configuraciín de período no reproductor: el pico, antes rojo, está adquiriendo un color negro y pronto el "capuchón" negro se extenderá sólo desde los ojos a la parte superior y posterior de la cabeza. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta, fines de abril de 2015.
|
|
Larus pipixcan. Gaviota de Franklin en período no reproductivo. Fotografía: Renato Aguirre, Club de Deportes Náuticos de Arica.
|
Gaviota Garuma (Larus modestus). Es menos atractiva que las anteriores. Anida a decenas de y hasta 100 kilómetros tierra adentro en el desierto, bajando a la costa para procurarse su alimento y luego vuelvenr para alimentar a sus polluelos. En el período reproductivo su cabeza se torna blanquecina.
|
Larus modestus, Gaviota Garuma con plumaje del período no reproductivo. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta, fines de abril de 2015.
|
|
Larus modestus, Gaviota Garuma en período reproductivo. Fotografía: Renato Aguirre, playa Camarones.
|
Gaviota Peruana (Larus belcheri). Durante el verano la cabeza suele ser totalmente blanca (plumaje de reproducción), pero el plumaje de su cuerpo de tiene una compleja variedad de colores según la edad (se cuenta en años para esta especie) y estado reproductivo.
|
Larus belcheri adult,. Gaviota Peruana. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero del Puerto de Arica
|
El color de este otro ejemplar corresponde al período de reposo reproductivo de un adulto:
|
Larus belcheri adulto, Gaviota Peruana. Fotografía: Renato Aguirre, playa Las Machas, mayo, 2015.
|
Los ejemplares inmaduros tienen un plumaje diferente:
|
Larus belcheri. Gaviota Peruana inmadura. Fotografía: Renato Aguirre, Club de Deportes Náuticos de Arica.
|
|
Larus belcheri. Gaviota Peruana. Otra variante de un ejemplar joven. Fotografía: Renato Aguirre, Terminal pesquero del puerto de Arica, noviembre, 2013.
|
Una caracteríastica que permite diferenciar fácilmente a los ejemplares adultos entre la Gaviota Peruana y la Dominicana es la distribución del color rojo en el extremo del pico, como se muestra claramente en estas fotografías captadas por María Roxana Avila en Arica:
|
|
Gaviota Peruana
|
Gaviota Dominicana
|
Gaviota Andina (
Larus serranus). Se le encuentra en la cordillera entre Arica y Ñuble y a menudo en la costa durante el invierno. La cabeza es negra durante la fase reproductiva y se vuelve blanca con manchitas negras detrás de los ojos en la fase de reposo. En la costa se puede confundir con un visitante ocasional en Arica: la Gaviota Cahuil (
Larus maculipennis) pero ésta es más pequeña, el pico y las patas son más claramente rojos y el capuchón cefálico de la etapa reproductiva de color pardo en vez de negro. Su cuerpo y capuchón son similares a la Gaviota de Franklin en etapa reproductiva, pero la andina tiene la cola negra y el pico y las patas son de un rojo oscuro.
|
Larus serranus. Gaviota Andina en fase reproductiva. Fotografía: Renato Aguirre, Lago Chungará.
|
|
Larus serranus. Gaviota Andina en fase reproductiva. Fotografía: Renato Aguirre, Lago Chungará.
|
|
Larus serranus. Gaviota Andina en fase reproductiva. Fotografía: Renato Aguirre, Lago Chungará.
|
|
Larus serranus. Gaviota Andina, plumaje de reposo reproductivo. Fotografía: Renato Aguirre, playa Las Machas, mayo, 2015.
|
|
Larus serranus. Fotografía: Renato Aguirre, Lago Chungará. Al fondo, los cerros Kimsachata.
|
La especie
Rynchops niger nos visita a lo largo de todo el territorio, huyendo del invierno del Hemisferio Norte. De amanecida o al atardecer nos ofreció más de una vez un magnífico espectáculo en Caleta Chica, volando a ras del agua con la mandíbula inferior —que es más larga que la superior— semisumergida en las aguas calmas. ¿Porqué lo hace?. No es para alimentarse precisamente (ver
https://www.avesdechile.cl).
|
Rynchops niger. Rayador. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta.
|
|
Rynchops niger. Rayador. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta.
|
|
Rynchops niger. Rayador. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta.
|
Gaviotín Monja (Larosterna inca). Inconfundible ave que abunda en la costa de Perú y que se encuentra también en Chile, desde Arica hasta más o menos Valdivia, posada sobre rocas, malecones o similares. Tiene escaso dimorfirmo sexual.
|
Larosterna inca. Gaviotín Monja. Fotografía: Renato Aguirre, Club de Deportes Náuticos
|
|
Larosterna inca. Gaviotín Monja. Fotografía: María Roxana Avila, litoral de Arica.
|
|
Larosterna inca. Gaviotín Monja inmaduro. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero del puerto de Arica, noviembre, 2013.
|
Las siguientes fotos muestran diferentes actitudes de vuelo del gaviotín:
|
Larosterna inca. Gaviotín Monja. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero del puerto de Arica, noviembre, 2013.
|
|
Larosterna inca. Gaviotín Monja. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero del puerto de Arica, noviembre, 2013.
|
|
Larosterna inca. Gaviotín Monja. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero del puerto de Arica, noviembre, 2013.
|
|
Larosterna inca. Gaviotín Monja. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero del puerto de Arica, noviembre, 2013.
|
|
Larosterna inca. Gaviotín Monja. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero del puerto de Arica, noviembre, 2013.
|
|
Larosterna inca. Gaviotín Monja procurándose alimento. Fotografía: Renato Aguirre, mar abierto cerca del terminal pesquero del puerto de Arica, noviembre, 2013.
|
|
Larosterna inca. Gaviotín Monja. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero del puerto de Arica, noviembre, 2013.
|
Gaviotín Elegante (Sterna elegans). En el verano, desde las costas del Pacífico de Norteamérica, migra hacia el sur (hasta Puerto Montt) este gaviotín de cuello y pecho blancos, alas grisáceas, patas negras, pico anaranjado y “un gorro” negro que se extiende hasta la nuca. Es común en Arica durante la primavera y el verano. Anida en el sur de Norteamérica y “veranea” en nuestras costas, hasta Puerto Montt. Generalmente llega con plumaje de reposo reproductivo, es decir con la frente blanca (esta es negra durante el período reproductivo en Norteamérica). Nótese que el pico puede tener ligeras variaciones de color y las patas, comúnmente negras, pueden ser tener las rodillas, algunas manchas o ser enteramente rojas.
|
Sterna elegans. Gaviotín Elegante. Fotografía: Maria Roxana Avila, Club de Deportes Náuticos de Arica.
|
|
Sterna elegans. Gaviotín Elegante con plumaje reproductivo. Fotografía: Maria Roxana Avila, Club de Deportes Náuticos de Arica, febrero del 2008.
|
|
|
Sterna elegans. Gaviotín Elegante acuatizando. Fotografía: Renaro Aguirre. Estuario del Río Lluta, diciembre 2016.
|
Gaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea). Es el gaviotín más frecuente en Chile y ocupa toda nuestra costa. Es muy parecido al Gaviotín Elegante pero su pico es más corto y cuando el anterior llega a Chile con plumaje de reposo (frente blanca), éste está en período reproductivo, con su frente negra. Tengo dudas respecto a la foto que sigue pues los adultos tienen las patas rojas y ejemplar que se muestra entre Gaviotas Garuma las tiene negras, lo que es propio de los ejemplares juveniles. ¿Puede un “adolescente” tener plumaje reproductivo?. Necesito ayuda y una mejor foto...
|
Sterna hirundinacea. Gaviotín Sudamericano. Fotografía: Renato Aguirre, Estuario del Río Lluta.
|
Pilpilenes (Hematopodidae)
Son aves costeras que se alimentan de bivalvos y moluscos. Hay dos especies relativamente frecuentes en Arica:
Pilpilén común (Haematopus palliatus). Se le encuentra en la arena o en el barro. Suele “hacerse el cojo” y mantenerse y hasta desplazarse sobre una sola pata (¿para minimizar la temperatura de la arena?).
|
Haematopus palliatus. Pilpilén. Fotografía: Renato Aguirre, playa Camarones.
|
|
Haematopus palliatus. Pilpilén despegando (el abdomen parece negro por estar sombreado). Fotografía: Renato Aguirre, playa Camarones
|
|
Haematopus palliatus. Pilpilén volando. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta.
|
Pilpilén Negro (Haematopus ater). A diferencia del anterior, sólo se encuentra sobre las rocas.
|
Haematopus ater. Pilpilén Negro. Fotografía: Renato Aguirre, litoral del sur de Arica
|
|
Haematopus ater. Pilpilén Negro. Fotografía: María Roxana Avila, litoral de Arica.
|
Sólo tres especies de esta Familia se encuentran en Chile y sólo una (Caití, Recurviostra andina) reside en Arica y muy excepcionalmente nos visita otra (Perrito, Himantopus melanurus).
Caití (
Recurviostra andina). Habita y anida en los salares del Altiplano, desde Arica hasta Atacama, alimentándose de los insectos y crustáceos que se encuentran en el agua.
|
Recurviostra andina. Caití. Fotografía: María Roxana Avila, altiplano cerca del lago Chungara.
|
Perrito (
Himantopus melanurus). Pariente cercano del Caití, habita en los humedales de las tierras bajas desde el Norte Chico hasta poco antes de Puerto Montt y muy raramente se ha visto en Arica y aún menos ejemplares adultos y menos aún en el altiplano, por lo que el ejemplar que mostramos es un hallazgo inusitado. Es inconfundible y tiene un récord: de todas las aves, es la que tiene las patas más largas en relación a su cuerpo. Hay muy poco dimorfismo sexual en esta especie. Los juveniles tienen la parte superior de la cabeza negra.
|
Himantopus melanurus. Perrito adulto. Fotografía: María Roxana Avila, laguna Cotacotani, cerca del lago Chungará (altiplano), febrero de 2008..
|
|
Himantopus melanurus. Perrito adulto. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta, noviembre de 2013.
|
Zarapitos, playeros, pitotoyes y otros (Scolopacinae)
Zarapito (Numenius phaeopus hudsonicus). Ave costera que anida en el ártico norteamericano y migra a las costas del Pacífico y el Atlántico del hemisferio sur cuando allá empieza el otoño. Algunos ejemplares no se devuelven pero no se ha sabido que aniden en nuestras latitudes. En Chile se extiende hasta Tierra del Fuego, en general prefiriendo las playas costeras. Se alimenta de pulgas de mar y otros animalillos que viven bajo la arena húmeda. Algunos ejemplares no vuelven al Norte durante el invierno.
|
Numenius phaeopus hudsonicus, Zarapito. Fotografía: Renato Aguirre, playa Chinchorro.
|
|
Numenius phaeopus hudsonicus, Zarapito. Fotografía: María Roxana Avila, playa Chinchorro.
|
|
Numenius phaeopus hudsonicus, Zarapito en vuelo. Fotografía: María Roxana Avila, litoral sur de Arica.
|
Zarapito de Pico Recto (
Limosa haemastica). Igual que el anterior, migra a nuestras latitudes cuando empieza el otoño en el Hemisferio Norte, a lo largo de la costa del Pacífico y del Atlántico, al iniciar su período de reposo reproductivo y como suele ocurrir con las aves migratorias, en el transcurso del cambio de estación su plumaje cambia de color: de ser oscuro se aclara y adquiere tonos grisáceos. En nuestro Hemisferio se instala preferentemente en las playas costeras a lo largo de todo nuestro territorio, aunque algunos llegan hasta los ríos y otros lugares húmedos de tierra adentro. Aunque su plumaje es algo diferente, se le diferencia claramente del Zarapito común porque el pico está levemente curvado hacia arriba.
|
Limosa haemastica, Zarapito de Pico Recto con plumaje de reposo. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta, Año 2011.
|
|
Limosa haemastica, Zarapito de Pico Recto con plumaje de reposo en vuelo. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta, Año 2011.
|
A primera vista podría confundirse con un Pitotoy, pero, en lo pricipal, éstos tienene las patas de colos anararnjado.
Varias especies de estas aves que anidan en Norteamérica se pueden observar en Arica. En general vuelan a nuestras latitudes cuando allí se inicia el otoño y en el transcurso del viaje cambia su plumaje.
Playero Blanco (Calidris alba). Es la especie de playero más abundante. Estas aves llegan nuestras latitudes en primavera y viajan hasta el sur de Chile. Forman lindas bandadas que corren siguiendo el mismo trayecto por la arena húmeda al borde de la espuma de la ola fenesciente o vuelan sobre ellas de la misma manera. En otoño vuelven a Norteamérica, pero algunos enamorados de nuestras playas pasan el invierno con nosotros. Durante la fase no reproductiva son conspicuamente blancos y gris pálido en las partes superiores. En período reproductivo el vientre sigue siendo blanco pero las partes superiores y el pecho adquieren un fondo rojizo.
|
Calidris alba, Playero Blanco. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta.
|
Playero Pectoral (Calidris melanotos). Un visitante infrecuente que anida en el ártico norteamericano y cuando allá es invierno migra a centroamérica y unos pocos ejemplares llegan a Chile, desde Arica a Osorno.
|
Calidris melanotos, Playero Pectoral. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta
|
Playero Vuelvepiedras (Arenaria interpres). Anida en el círculo polar ártico durante el verano del hemisferio norte, donde en época reproductiva adquiere un plumaje que se hace parduzco en el dorso. Llegado el invierno (nuestro verano) migran al hemisferio sur a lo largo de la costa del Pacífico y del Atlántico hasta Tierra del Fuego y adquieren el plumaje de reposo, aunque algunos recién llegados y otros listos para volver al norte, aún o ya tienen plumaje de reproducción. Forman lindas bandadas que corren al borde del agua en playas de arenas o piedras pequeñas, picoteando para buscar su alimento (algas pequeñas) y a menudo acompañados por el playero de las rompientes.
|
Arenaria interpres. Playero Vuelvepiedras con plumaje de reposo. Fotografía: María Roxana Avila, litoral de Arica.
|
|
Arenaria interpres. Playero Vuelvepiedras con plumaje de reproducción. Fotografía: María Roxana Avila, litoral de Arica.
|
|
Arenaria interpres. Playero Vuelvepiedras en vuelo. Fotografía: María Roxana Avila, litoral de Arica.
|
Playero de las Rompientes (Aphriza virgata). Proviene de las costas árticas de Norteamérica y llega Chile durante nuestro verano (hasta Magallanes), ocupando rocas costeras rocosas hasta Tierra del Fuego, alimentándose del luche (Porphyra columbina), el que picotea hasta segundos antes de que llegue la rompiente. Llega con plumaje no reproductivo (éste tiene manchas ocres en los costados). No todos vuelven al hemisferio norte, pero no hay evidencias de que nidifiquen en nuestro territorio. Suele verse acompañado por el Playero Vuelvepiedras.
|
Aphriza virgata. Playero de las Rompientes con plumaje de reposo. Fotografía: María Roxana Avila, litoral de Arica.
|
|
Aphriza virgata. Playero de las Rompientes con plumaje de reprodución. Fotografía: María Roxana Avila, litoral de Arica.
|
Playero Manchado (Actitis macularia). Hay muy pocos registros en Chile, uno en Llanquihue y el resto en el Norte. Migra desde América del Norte huyendo del frío invernal. En nuestras latitudes pierde las manchas negras en el abdomen y pecho que son propias de la fase reproductiva y éstos quedan completamente blancos, pero algunos ejemplares alcazan a llegar con las manchas. Prefiere los humedales costeros pero también puede llegar a la cordillera.
|
Actitis macularia. Playero Manchado con pelaje reproductivo. Fotografía: María Roxana Avila, río Lluta cerca de su desembocadura. Febrero del 2008.
|