Index
-aricaaballo.com-
Las
chullpas son mausoleos donde se conservaba, en posición fetal, a los restos momificados de personajes de alcurnia de las etnias altiplánicas, con sus ropas y algunos enseres. Aparecen tras el colapso del
Tiwanaku y las hay de distinto estilo. Hay detalles que permiten a los expertos identificar, a través de las chullpas, a la etnia Aymara circuntitikaka delegada por los incas para controlar nuestras tierras. Las de sus "regalones" Lupaca, a quienes fueron asignados los valles de Moquegua, Sama, Caplina (Tacna) y Lluta, son redondas. Sus vecinos pacajes, ocupando territorios al sur del lago, fueron los primeros que controlaron Azapa y su precordillera, pero en su territorio hay diversos tipos de chullpas. Posteriormente son los carangas de más al sur los que terminan estableciendo la aymarización de Arica y su cordillera y supongo que los responsables de la gran mayoría de chullpas que conozco. En general, aunque con notorias excepciones, las de norte del altiplano son circulares y están construidas con piedras, mientras que hacia el sur son cuadrangulares y de adobe. La puerta mira casi siempre hacia el oriente, desde donde sale el sol, lo que se relaciona con las ideas de los aymaras acerca del mas allá
Las que hay en el tambo de
Zapahuira 2 son de construcción tosca (piedra no elaborada), de una altura inferior a la de un hombre, con la forma de un iglú alargado. En el tambo 1 hay dos chullpas,la que está adyacente al cerro plano (tangani) de Huaycuta en ruinas:
|
|
Chullpa del tambo de Zapahuira 1, antes.
|
La misma en el año 2013.
|
La que se conserva en buen estado en el tambo 1 es de factura mucho más fina en argamasa de barro y paja reforzada por palos de queñua y planta cuadrangular,
|
Una de las dos chullpas del tambo de Zapahuira 1.
|
|
Chullpas del pukara de Caillama.
|
Un poco diferentes pero también de barro y cuadrangulares, son las del valle de
Copaquilla donde se encuentra una variedad en barro con paja
|
Chullpa del valle de Copaquilla. Hay varias de construcción similar.
|
y otra probablemente más reciente construida con bloques y de aspecto incaico:
|
La más conspicua de las chullpas del valle de Copaquilla.
|
La más sofisticada y conceptualmente extraña de las chullpas de nuestro territorio es la de
Incahullo, cerca de
Belén, de mayor tamaño y con paredes de piedra semi-elaborada: lisa en la cara exterior y no elaborada en la interior, con la peculiaridad de que su puerta mira hacia el poniente. Probablemente corresponde a la tumba de un jerarca altiplánico “incanizado”.
|
Chullpa de Incahullo, sitio incaico vecino a las ruinas del pukara de Huaihuarani, cerca de Belén.
|
Según el arqueólogo finlandés Kesseli Risto, quien ha estudiado con detalle los chullpares del altiplano boliviano, ésta se parece a las de Sevaruyo, al sur del lago Poopó. Hasta donde sé, éste era territorio de los killakas en la época del virrey Toledo (década del 570), emparentados con los pacajes y vecinos de los carangas que controlaban nuestra sierra cuando llegaron los españoles. Los killakas, que dejaron rastros en Pica, pudieron haber tenido alguna (ligera) presencia en Arica, a juzgar por las pocas piezas de cerámica estilo Taltape (valles
Camarones y Azapa, AZ-79).
A todo este enredo agréguese unas peculiares chullpas “con patio” que encontramos cerca de
Ticnamar, frente al cementerio de
Charcollo, enteramente diferentes a las otras que conozco y cuya puerta mira al oriente, y el lector podrá comprender que no puedo resolver el misterio de la diversidad de las chullpas ariqueñas, sino que expresar mi frustración ante la falta de información consistente acerca de nuestro rico patrimonio andino. Y hay harto más que no he mostrado...
|
Una de las tres extrañas chullpas de la ladera occidental de la quebrada de Oxa, cerca de Ticnamar.
|
Las chullpas más impresionantes que conozco, cilíndricas, finamente elaboradas con bloques grandes de piedra que calzan perfectamente y con una especie de cornisa gruesa en la punta, son las de Sillustani, en el lago Titikaka, cerca de Puno.
|
Chullpas de Sillustani, Perú.
|